Publicidad
TIK TOK

#BookTok: el fenómeno en redes sociales que recomienda novedades y anima a la lectura

El hashtag engloba a una comunidad de jóvenes apasionados de los libros que buscan recomendaciones y muestran sus últimas lecturas

T. P. A /
Raquel Brune (@raquelbrune_), Tamara Molina (@xtawie) y Javier Ruescas (@javierruescas) en vídeos de Tik Tok.
icono foto Raquel Brune (@raquelbrune_), Tamara Molina (@xtawie) y Javier Ruescas (@javierruescas) en vídeos de Tik Tok.

Si TikTok es conocido por algo es por sus 'trends' y sus retos. También por dar espacio y ayudar a la creación de comunidades con pasatiempos y apetencias similares. Bajo esas dos premisas surgió hace algún tiempo #BookTok. Un hashtag que engloba a miles de lectores que disfrutan compartiendo sus lecturas, sus descubrimientos editoriales e incluso sus creaciones. Para muchos es un lugar donde encontrar personas con los mismos gustos, dar con novelas nuevas, pero también hay voces disidentes que critican las recomendaciones de los grandes títulos de moda, en detrimento de otros menos publicitados. 

Para conocer de primera mano lo que es #BookTok, Aragón Noticias ha preguntado a varios 'booktokers' sobre la realidad de dicha comunidad, sus pros y sus contras. 

Uno de los perfiles más conocidos en TikTok bajo esta temática es el de Tamara Molina, más conocida como @xtawie. En su perfil muestra las novedades literarias que le gustan, sus lecturas actuales o el proceso por el que está pasando la escritura, edición y publicación de su novela, ‘Donde no puedas encontrarme', que verá la luz el 8 de mayo. 

Para ella, las redes han sido una catapulta hacia un sueño, escribir un libro, y son una herramienta fantástica para promover el hábito lector. "Sin duda, las redes están ayudando a que la literatura tenga más visibilidad, especialmente entre los jóvenes, y que estos se atrevan a darle una oportunidad. Muchas personas me escriben para contarme que ellos antes no leían, o que dejaron de hacerlo en su adolescencia, pero que a raíz de ver vídeos donde se exponen los libros de una forma amena, divertida y atractiva, han vuelto a darles una oportunidad y a conectar con su lado lector", apunta. 

Desde la pandemia, el 64,8% de los españoles lee libros en su tiempo libre, según el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022 del Ministerio de Cultura. Además, entre los adolescentes de 15 y 18 años se ha registrado un incremento de 11,8 puntos en los últimos 10 años.

Esos vídeos los comparte con sus 1,2 millones de seguidores, con los que muestra de una forma cercana el lado entretenido de la lectura: "Las personas buscan recomendaciones, reseñas y opiniones a través de las redes. Allí es donde encuentran a una persona afín a ellos que les habla con naturalidad y sencillez de un libro que posiblemente les guste. Así le dan una oportunidad que seguramente no le hubieran dado si no les hubiera aparecido ese vídeo en su pantalla". 

Una librería. / Canva

Respecto a la parte más criticada de esta comunidad, la de la lectura exprés a modo comida rápida, Molina afirma tener "sentimientos encontrados". "Por un lado, es más que evidente que la rapidez del consumo que tenemos actualmente, en prácticamente todos los ámbitos de nuestra sociedad (lo queremos todo rápido y para ahora o perdemos el interés), se ha trasladado a la lectura. Las redes me parecen un ámbito positivo a la hora de dar visibilidad, pero también creo que son las que provocan esta misma necesidad de devorar todo al instante. Aunque creo que el foco principal de este gran consumo generalizado también es a causa de la cantidad abrumadora de producción por parte de las editoriales. Siento que el lanzar novedades constantemente y el querer leer muchos de ellas, también provocan esa necesidad de devorarlo todo rápido, pues nos gustaría llegar a todo, pero es imposible", lamenta, al tiempo que defiende esa rapidez a la hora de leer: "Pero, por otro lado, no veo algo negativo el leer rápido si es tu estilo. Yo misma tengo un ritmo de lectura bastante veloz. Hay meses en los que leo mucho más de lo normal si tengo tiempo. Creo que dentro de lo abrumador que puede ser el consumir libros de forma rápida y pasar horas leyendo, es más positivo que pasarlas perdiendo la noción del tiempo enganchado al móvil".

Esa realidad es la que muestra en sus vídeos y cree que es importante normalizar: "A veces se nos olvida que la lectura es un pasatiempo, algo con lo que disfrutar. Ni hay que leer por obligación ni hay que dejar de hacerlo por no sentir que “te estás pasando”. Es fundamental mostrar que hay que leer lo que uno quiera, cuando quiera y como quiera. ¡Lo importante es disfrutar leyendo!".

"Nos quejamos de que los jóvenes no leen y si leen mucho, ¿también es malo?"

Otro perfil con mucha trayectoria en las redes sociales es el de Javier Ruescas (@javierruescas). Este madrileño treintañero es conocido por su influencia y su promoción de la literatura juvenil, de la que tiene mucho que decir, puesto que bajo su nombre ha escrito más de una veintena de libros. Confiesa que cuando se pone delante de la cámara, piensa en las más de 96.000 personas que le siguen y en cómo puede animarles a leer. "Subo unos dos vídeos a la semana y siempre pienso en cómo puedo enganchar a alguien a la lectura. A mí no me gusta leer siempre lo mismo, por eso intento mostrar libros conocidos, pero también otros menos habituales", señala el autor, que el 8 de mayo lanza su nueva novela: 'Lo que pasó'. 

"Es una historia basada en hechos reales que le sucedieron a mi pareja con la Policía de Madrid durante la celebración del Orgullo. Es un libro en parte ficcionado, pero que muestra cómo fue todo después de aquello, desde los medios de comunicación hasta hablar con abogados", resume Ruescas.

Respecto a la lectura masiva que a veces se publicita en la red social bajo la premisa de ‘Mis lecturas del mes’ y en las que se advierte a un o una joven con numerosos libros en sus manos, Ruescas no se muestra preocupado, ya que entiende que la compra por impulso o la imitación no es tan fácil en el mundo de la lectura. "En los libros no es tan fácil la compra por impulso. Yo puedo animar a leer algo, pero tú eres el que decide si lo compras, si lo lees... Es mucho más pausada la decisión que a la hora de escuchar música o de ver una película o serie", explica.

Una opinión que va en la línea de la que comparte Raquel Brune (@raquelbrune_), que lanza una reflexión a sus más de 175.000 seguidores: "Nos quejamos de que los jóvenes no leen y si leen mucho, más de 10 libros, por ejemplo, ¿es malo?". Es una de las preguntas que surgen al ver a los mencionados vídeos con recopilación de novelas leídas. "Que se lea más siempre es algo positivo. Es un tiempo que, por ejemplo, se quita de las pantallas que usamos todo el día. Es un cambio positivo que da equilibrio a ese 'scrolling'. Es un 'hobby' fuera de la pantalla", justifica.

Para ella la explicación a ese ritmo frenético de novedades y recomendaciones que se ven en algunos perfiles responde más a la velocidad con la que las editoriales publican y a la que se ven obligadas por la forma de consumo de la sociedad, a todos los niveles: "Un libro en las librerías tiene poco espacio. Hay mucha rotación en las mesas y como autor, tu libro dura poco en las novedades. Esto es síntoma de cómo consumimos todo actualmente, de las modas". 

Para ella las redes son una herramienta útil de promoción. "Con pocos seguidores puede que un vídeo haga "clic" y conecte bien, llegando a mucha gente", incide, y lo hace con conocimiento de causa, pues cuatro años después de publicar 'Hermandad', lo ha reeditado y ya está disponible de nuevo en las librerías. 

Propuestas de 'booktokers' para el Día del Libro

De cara al Día del Libro, Tamara Molina recomienda uno de sus romances favoritos: 'Te espero en el fin del mundo', de Andrea Longarela.

Javier Ruescas destaca 'A mordiscos la orquídea', de Joan Daròs: "Es una novela corta, más compleja de lo que parece, y en la que el protagonista es enrevesado y en pocas hojas te engaña como quiere".

Otra de sus recomendaciones es 'El Eco del destino', de Iria G. Parente y Selene M. Pascual, es una historia de fantasía clásica, aventuras y viajes en el tiempo. 

'La asombrosa tienda de la señora Yeom', de Kim Ho-Yeon, es la recomendación de Raquel Brune. Una historia tierna que gira en torno a las segundas oportunidades.