Publicidad
OCIO

Consejos e ideas para que los más jóvenes se enganchen a la lectura este verano

Libreros y escritores coinciden en que hay que "escuchar" al menor y "dejar" que elija, así como visitar librerías especializadas o generalistas con una "potente" sección infantil-juvenil. También hay clásicos que no pasan de moda

A. H. /
El verano es un buen momento para fomentar el hábito de la lectura. / Canva
icono foto El verano es un buen momento para fomentar el hábito de la lectura. / Canva

'La Isla del Tesoro', 'Las aventuras de Tom Sawyer', 'Los viajes de Gulliver', o más recientemente, 'Harry Potter', 'El Diario de Greg', 'Unicornia', o 'Anna Kadabra'. La oferta literaria es tan amplia que puede resultar complicado a los más jóvenes escoger un buen libro para disfrutar durante el verano. Libreros y escritores aconsejan que sean ellos los que elijan en función de sus gustos, así como visitar librerías especializadas o generalistas con una "potente" sección infantil-juvenil.

"Creo que los mayores tenemos que transigir con la elección que hagan nuestros jóvenes, aunque el libro que escojan no tenga la calidad que nos gustaría, pero está de moda. Tenemos que saber que el lector es un lector social, que comparte información con los compañeros y amigos, y si uno le dice que ha leído un libro maravilloso, él también lo querrá leer, aunque sea de un 'youtuber' no muy recomendable en cuanto a calidad literaria", indica César Muñío, responsable de la sección infantil-juvenil de la librería París, de Zaragoza. 

Lo primero de todo, Muñío destaca la importancia de diferenciar muy bien las secciones en una librería: "No se puede mezclar la literatura infantil con la juvenil, hay que separar bien, porque a los que tienen más de 12 años no les gusta que sus libros estén al lado de la estantería de los más pequeños, con títulos  como, por ejemplo, Peppa Pig". 

Por su parte, Beni Ibor, responsable de Librería Ibor, de Barbastro (Huesca), recomienda no introducirse en la lectura con libros "muy densos". "Hay libros que mezclan texto con dibujos, como los de Geronimo Stilton, que pueden ser más amenos al principio, y otros, como los de Julio Verne, donde hay mucho texto, donde al lector novel le puede costar un poco más", explica. 

En este sentido, Ibor comenta que los más pequeños deberían comenzar con libros que les gusten, y una vez que se hacen lectores, pasar ya a los clásicos. "'Los Cinco', por ejemplo, al principio no funcionan, porque es una lectura en la que pasan muy pocas cosas y tiene poca emoción, y en nuestra época podía ser emocionante, pero ahora se queda corto. Pasa lo mismo con 'Harry Potter', que lleva 20 años y es casi un clásico, que si lo lee un niño de diez años que no es muy lector se le agigantará, pero los chavales de 12 años, que ya están más rodados o maduros en la lectura, los devoran, pese a tener alguno más de 500 páginas", explica. 

Desde Librería Cálamo, Itziar Abril recalca que es importante conocer las inquietudes o aficiones de los niños o adolescentes y evitar imponer el gusto o criterio personal de los adultos: "Como guía general, podría servir lo siguiente: a los primeros lectores suelen emocionarles los personajes fantásticos y las historias sencillas con ambientes familiares que incorporan algún elemento mágico o de humor. Conforme avanza la comprensión lectora, puede acudirse a lecturas un poco más complejas, de misterio, de aventuras, o pandillas. Al inicio de la adolescencia, suele comenzar a formarse la conciencia social, por lo que es un buen momento para elegir libros que aborden alguna problemática histórica o social, también a aquellos que presenten personajes complejos y bien construidos con los que puedan identificarse. La adolescencia es una etapa en la que se necesitan modelos y referentes, y la literatura puede ser un buen lugar donde buscarlos". 

La librera subraya que mientras los más peques eligen sus lecturas en función de qué están leyendo sus compañeros de clase y amigos, los adolescentes eligen leer a autoras y autores que conocen principalmente a través de redes sociales. "A los más peques suelen engancharles las historias sencillas y ágiles, con aventuras y elementos de humor. Triunfan los animales personificados como personajes principales, como 'Policán' o 'Perro Apestoso'. Hay una franja de edad en la que vemos como devoran los libros de misterio, especialmente los protagonizados por niños o niñas de edades similares a las suyas, como la saga de Amanda Black, por ejemplo. Y entre los adolescentes hay una gran demanda de novelas de fantasía, aventuras y acción, y triunfan autoras como Sarah J. Maas, o la saga 'Empíreo', de Rebecca Yarros", comenta.

El escritor zaragozano Fernando Lalana sostiene que crear lectores "a golpe de 'Lazarillo de Tormes' o 'La Celestina'" es un "error", y que, si acaso, los clásicos del Siglo de Oro se debería acceder a ellos "al final del camino". "El infantil-juvenil tiene ya sus propios clásicos contemporáneos: 'La historia interminable', 'El Principito', algunos libros de Roald Dahl, incluso 'Harry Potter' entraría sin duda en esa categoría. Luego, están los erróneamente llamados en otro tiempo "clásicos juveniles": 'La Isla del tesoro', 'Los viajes de Gulliver', 'Sherlock Holmes', algunas de Julio Verne, de Emilio Salgari, o de Jack London. Hay muchísimos: libros de verdad, escritos para mayores, pero lo bastante asequibles como para que un adolescente pueda disfrutarlos y sentirse auténtico lector. Totalmente recomendables", subraya. 

Visitar las librerías y dejarse aconsejar

Lalana aconseja, para encontrar un buen libro, visitar una librería adecuada y dejarse aconsejar: "La avalancha de (mediocres y pésimas) novedades, endémica de este país desde hace muchos años, también afecta al sector infantil-juvenil, dificultando la elección de los libros que merecen la pena. Una solución ingeniosa es acudir a una librería. No hablo de una de esas librerías enormes, donde los empleados solo saben consultar el ordenador. Hablo de librerías especializadas, como Cálamo Infantil o Troa; o librerías generalistas con una potente sección infantil-juvenil, con libreros de verdad, que conocen lo que te están vendiendo: Librería París, Librería Central. Hay algunas más. Y si lees algo estupendo, recomiéndaselo a tus amigos".

Asimismo, el escritor apuesta por dar a leer a los niños "cosas de niños", y a los adolescentes "cosas de mayores, no cosas de niños más largas". 

Sobre la diversidad de géneros existentes, el escritor zaragozano señala que la fantasía sigue teniendo "tirón, aunque cada vez menos", y que la intriga es un formato con "muchos seguidores y de todas las edades", aunque destaca la aventura como el "género entre los géneros". Además, constata que es "irrebatible" que las mujeres leen "mucho más" que los hombres, algo que, en su opinión, no tiene tanto que ver con los géneros, como con que "simplemente ellas son más abiertas y más listas". 

Recomendación de libros 

Entre la selección de libros que aconseja para el verano el responsable de la sección Infantil-Juvenil de la librería París de Zaragoza figuran: 'Alcatraz contras los bibliotecarios malvados', de Brandon Sanderson, que define como una historia de género fantástico, "con humor, muy entretenida, a partir de los 12 años"; también 'Hugo Norwood: La Mansión del Acantilado', de Diego Gutiérrez, catedrático de Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza, "que rescata el espíritu de novela de aventuras, con vocabulario y formas actuales"; y 'La estrella y el vacío', de la zaragozana África Vázquez Beltrán. 

Además, César Muñío reconoce que la novela de intriga, de género policiaco, "funciona muy bien", y recomienda para los jóvenes el título 'Selter' (Refugio), de Harlan Coben, "súper autor de novela negra narrativa de adultos". Y entre sus libros preferidos figuran: 'Dos años de vacaciones', de Julio Verne, 'La Isla del Tesoro', de Robert Louis Stevenson, y 'El corazón de las tinieblas', de Joseph Conrad.

Por su parte, Beni Ibor apuesta porque los jóvenes lean 'Harry Potter' o 'El Principito', y para los más lectores: 'Las aventuras de Tom Sawyer', de Mark Twain; 'El libro de la selva', de Rudyard Kipling; 'Peter Pan', de J. M. Barrie; 'Robinson Crusoe', de Daniel Defoe; o 'Pipi Calzaslargas', de Astrid Lindgren. 

La librera Itziar Abril recomienda para este verano para los más jóvenes: 'La Mansión del Acantilado', de Diego Gutiérrez; 'La prueba de los reyes', de Carmen Jodra Davó; 'Intruso', de David Lozano; y 'Esmeralda', de Ana Alcolea. 

Finalmente, el escritor Fernando Lalana propone tres libros suyos: 'El abuelo Repe', "para los que están al final de la Primaria"; 'El manuscrito Sancho Panza', "para los que están empezando la Secundaria"; y 'Un detective improbable', "para los mayores, muy mayores y tercera edad", concluye.