“La ciudad sin luz” de Juan Manuel de Prada

En La Torre de Babel

Duración: 00:28:47

Paris, 1940. Con los nazis a las puertas de la ciudad, los parisinos se preparan para lo que está por venir. También la colonia de españoles que viven en la ciudad y que esperan el momento de dos formas bien distintas. Porque Paris fue el refugio de muchos españoles que emigraron durante la guerra civil por motivos políticos, pero también el destino soñado para intelectuales, artistas y músicos que encontraron en la ciudad de la  luz el lugar donde desarrollarse. Paris fue también la ciudad que Hitler ansiaba conquistar y la sede de la embajada de España de nuevo gobierno de Franco.

De todos ellos, de los que escaparon durante y después de la guerra civil  pero también, y sobre todo, de los que sirvieron al general desde el extranjero y esperaban la llegada de los nazis habla “La ciudad sin luz”, el primer tomo de los dos que compondrán “Mil ojos esconde la noche”, la monumental nueva novela, de más de 1500 páginas  de Juan Manuel de Prada.

El escritor recupera a uno de sus personaje de “Las máscaras el héroe”, Fernando Navales, un hombre oscuro, cargado de resentimiento, afín al régimen y que sobrevive como gacetillero en el diario de la embajada. El será el instrumento con el que de Prada nos introduzca en la parte menos conocida de ese Paris en plena guerra, el de la policía secreta de Franco, el de la intrigas, la sordidez y el plan franquista de atraer a los intelectuales hacia el régimen.

De Prada estuvo en La Torre de Babel presentando "El derecho a soñar. Vida y obra de Ana María Martínez Sagi", la biografía de una mujer que durante mucho tiempo fue su obsesión, la escritora catalana Ana María Martínez Sagi, que precisamente, vivió en Francia durante los años de la ocupación. De aquel trabajo salió el germen de esta novela que ayer presentó en Zaragoza y de la que hablaremos con Juan Manuel en el programa de hoy.



Volver